Albert Parés
Recientemente, la integración de criterios ESG en los Consejos de Administración se ha convertido en una práctica muy importante en el ámbito empresarial. En el informe, “Sostenibilidad en los Consejos y en la Alta Dirección”, realizado por PwC y Women Action Sustainability, se concluye a partir de un análisis realizado en 50 grandes empresas españolas, la importancia que se le otorga a la gestión de la sostenibilidad actualmente en los consejos de administración. Los resultados evidencian que un 63% de los consejeros reconocen que deben atender más diligentemente las cuestiones relativas a los criterios ESG, y además un 91% de los encuestados manifiesta la voluntad de hacer algo al respecto y redirigir la situación dentro del consejo.
La pregunta que cabe plantear en este contexto consiste en ¿Cómo hacerlo?
Una vez más, desde PEI hemos querido hacer una breve guía, con recomendaciones de valor, basándonos en varios estudios de entidades prestigiosas como EY, PwC y ESADE.
A la hora de integrar criterios ESG, cabe recalcar el cambio de paradigma y las nuevas reglas del juego a las que los consejeros deben adaptarse. No tanto a nivel jerárquico u organizacional, sino más bien, en un ámbito psicológico y de innovación, en el que controlar los nuevos marcos y estándares globales, puede significar una ventaja competitiva para las empresas.
Al consejero también se le proponen unos retos relativamente distintos dentro del nuevo modelo de Gobierno Corporativo, pues cobrará especial protagonismo dentro de la entidad, identificando las oportunidades de crecimiento, pero sobre todo los riesgos menos previsibles y conocidos sobre su actividad, mediante estrategias de supervisión que fomenten la creación de valor añadido a largo plazo. En este ámbito, debemos mencionar el concepto de “proxy advisors”, que consiste en asesoramiento con relación al ejercicio del derecho de voto derivado de la titularidad de acciones en sociedades cotizadas en clave sostenible. Es decir, asesores personales dentro del Consejo de Administración que fomenten, ayuden, y pongan en práctica conocimientos sobre sostenibilidad, y a la vez, velen por la “buena gobernanza” mediante la integración de criterios ESG internamente.
Cuánto a materialidad se refiere, según una encuesta realizada por EY en junio de 2022 sobre “valor a largo plazo y Gobierno Corporativo”, vemos que prácticamente todas las empresas declararón haber realizado un análisis de materialidad. No obstante, solo una décima parte afirmó haber realizado un análisis de doble materialidad, o también conocido como “doble significatividad”, que consiste en información corporativa relevante y que debe ser reportada, acorde a la CSRD. En resumen, velar por la adecuada presentación de la información extrafinanciera, llevar a cabo estos análisis de doble materialidad, permite al Consejo de Administración determinar correctamente las estrategias, políticas y objetivos en términos de sostenibilidad.
Llegados a este punto, aconsejamos una serie de cinco pasos, y recomendaciones, para la correcta integración de criterios ESG en el Consejo de Administración:
Recomendaciones
“Queremos divulgar la importancia de anticiparse a la cambiante agenda ESG”.
Por un lado, es importante reconocer que ESG como concepto abarca bastante, por lo que los directivos deben concretar qué ruta seguir y qué temas priorizar, acorde a los objetivos que hayan planteado y dentro de un marco temporal bien definido. Por otro lado, las metas ESG se deben integrar de manera conjunta en la estrategia general de la empresa, en vez de abordar cada finalidad de manera aislada. Logrando así, una comprensión eficiente de las ventajas y desventajas que eso supone para resolver el dilema.
La integración de criterios ESG en los Consejos de Administración no solo promueve una gestión más responsable y sostenible, sino que también ayuda a mitigar riesgos, mejorar la reputación de la empresa y generar valor a largo plazo para los accionistas y otras partes interesadas. Es una tendencia en crecimiento que refleja la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa en el mundo empresarial.
A todo aquel interesado, recomendamos el programa “ESG para Consejeros”, dirigido por profesionales en el sector, tales como Mario Lara y Ramón Abella en ESADE Madrid.
Finalmente, te agradecemos por tu enorme paciencia, y acuérdate de visitar nuestros perfiles, nos llenará de entusiasmo saber que contamos con tu apoyo ❤️